España se encuentra en un momento crucial de su evolución tecnológica. En todo el país, cada vez más empresas están adoptando a la inteligencia artificial -no como un distante prospecto a futuro, sino como una necesidad competitiva cotidiana-. Este cambio representa más que solo la adopción de una tecnología: indica una transformación fundamental en la manera en la que las empresas españolas se enfocan en la innovación, la eficiencia y el crecimiento.
Pero este camino no ha estado exento de desafíos. Ante preocupaciones relacionadas con la calidad de los datos y dificultades para la integración, las empresas españolas están transitando por caminos accidentados al trabajar para transformar el potencial de la IA en valor empresarial tangible. A pesar de estos obstáculos, prevalece una sensación de optimismo.
En este artículo exploraremos el panorama de la IA emergente en España, examinando la manera en la que las compañías se están desplazando del terreno de la experimentación al de la implantación, así como las estrategias que facilitan una adopción exitosa y el panorama a futuro para la IA en las empresas españolas.
La adopción de la IA en España: un impulso creciente
Las empresas españolas están avanzando a paso firme en su ruta hacia la IA. De acuerdo con IBM :
- El 48% de los españoles responsables de la toma de decisiones en el rubro de las TI ha reportado progresos en la ejecución de sus estrategias de IA, mientras que el 29% ha logrado avances importantes.
- En 2024, el 34% de las empresas iniciaron entre 1 y 10 pruebas piloto relacionadas con la IA, el 52% iniciaron entre 11 y 20 y el 13% comenzaron entre 21 y 30.
- Para finales de 2024, se espera que el 53% de las empresas alcancen entre 41 y 50 pruebas piloto, para entonces transitar hacia proyectos plenamente operativos.
Sin embargo, transitar de una prueba piloto al plano real de la producción sigue siendo un proceso que requiere de mucho tiempo. Más de la mitad de los profesionales españoles en TI afirma que desarrollar una prueba piloto de IA para llevarla al plano de la plena producción operativa toma entre 6 y 12 meses. A pesar de estos desafíos, prevalece el optimismo: 39% de las empresas españolas ya están obteniendo un retorno de inversión positivo de sus iniciativas de IA y el 54% de las empresas españolas esperan ver resultados en los próximos dos años.
Obstáculos para la obtención de retorno de inversión de la IA
Aunque los beneficios potenciales de la IA son inmensos, varios obstáculos impiden que las empresas españolas puedan darse cuenta de todo su valor:
1. Disponibilidad y calidad de datos (58%)
La mala calidad de los datos es un obstáculo importante. Las empresas enfrentan problemas para:
- compilar datos consistentes desde distintas fuentes.
- eliminar puntos de datos conflictivos o duplicados.
- garantizar la precisión y relevancia de los datos para los modelos de IA.
Gartner estima que la mala calidad de los datos provoca el abandono del 40% de los proyectos internos de IA. Sin datos confiables, las empresas corren el riesgo de hacer predicciones erróneas y de tomar decisiones equivocadas.
2. Integración con sistemas existentes (44%)
A menudo los sistemas preexistentes son incompatibles con las modernas tecnologías de IA. Las empresas enfrentan:
- la necesidad de realizar extensas adecuaciones o una renovación completa en el rubro de las TI.
- desafíos al integrar sistemas dispares con formatos distintos.
KPMG enfatiza la importancia de integrar la IA a modelos operativos existentes en lugar de enfocarse en casos de usos aislados. Esto implica el diseño de sistemas de IA reutilizables, así como la posibilidad de garantizar una gestión de datos y una capacitación laboral eficaces. La firma ha integrado la IA a todas sus operaciones, proporcionando herramientas como GPT o Copilot para mejorar las habilidades de los empleados, en lugar de reemplazar puestos de trabajo. Al incorporar a la IA en sus principales procesos, las empresas pueden aprovechar todo su potencial para mejorar la eficiencia y la innovación.
3. Problemas de escalabilidad (40%)
Muchos sistemas preexistentes no cuentan con capacidad de almacenamiento o de procesamiento para trabajar con las crecientes cargas de trabajo de la IA. A medida que evolucionan las necesidades empresariales, las empresas enfrentan dificultades para desarrollar con eficacia sus iniciativas.
4. Transparencia y explicabilidad (36%)
Es fundamental garantizar que los procesos de toma de decisiones relacionadas con la IA sean interpretables para fomentar la confianza entre los sectores involucrados. Su adopción y eficacia pueden verse limitadas si no se abordan correctamente los prejuicios o no se ofrecen explicaciones claras.
Estos desafíos ponen de relieve la necesidad de un sólido liderazgo, una colaboración interdisciplinaria y una estrategia coherente que adapten las iniciativas de IA a los objetivos empresariales a largo plazo. De lo contrario, podrías ser parte del 20 % de las empresas que reportan no haber logrado generar valor para el negocio.
Estrategias para maximizar el Retorno de Inversión
Para superar estos obstáculos y liberar todo el potencial de la IA, las empresas españolas están adoptando estrategias orientadas, a saber:
- Enfoque en Casos de Uso de Alto Impacto: las empresas se están desplazando más allá de las aplicaciones aisladas para incorporar la IA de manera integral en sus modelos operativos. Por ejemplo, las operaciones de TI (68%), la gestión de la calidad de los datos (44%) y la innovación en productos/servicios (35%) son las principales áreas de enfoque para la inversión en 2025.
- Aprovechamiento del Código Abierto y los servicios en la nube: las soluciones de código abierto están ganando terreno: 40% de las empresas esperan que hasta un 74% de sus soluciones de IA sean de código abierto para 2025. La gestión de servicios en la nube también es fundamental para el desarrollo eficiente de los proyectos de IA.
- Adopción de Soluciones Circulares de TI: los modelos circulares de TI ofrecen alternativas rentables para respaldar infraestructura de IA escalable, al tiempo que se reduce la emisión de desechos – un factor fundamental para alcanzar un retorno de inversión sostenible-.
El papel de la TI Circular en la optimización del retorno de inversión
Las soluciones circulares de TI brindan una ventaja única para las empresas que buscan optimizar sus inversiones en IA. Al reutilizar, reacondicionar y reciclar activos relacionados con TI, las empresas pueden reducir de manera significativa los costos, manteniendo altos estándares de desempeño. A continuación, se enumeran algunos beneficios:
- Ahorro en los costos: de acuerdo con nuestra experiencia, las empresas pueden ahorrar hasta un 80% al optar por infraestructuras circulares -en comparación con los costos de equipo nuevo- sin comprometer el desempeño o funcionamiento.
- Sostenibilidad: la TI Circular reduce la emisión de desechos electrónicos y extiende la vida útil de los dispositivos -mediante actualizaciones y un borrado de datos seguro-, contribuyendo así a alcanzar los objetivos ESG de su empresa.
- Escalabilidad: los componentes circulares pueden reutilizarse para ampliar las cargas de trabajo, garantizando así que las empresas puedan acceder a recursos asequibles a medida que aumentan sus necesidades de IA.
Por ejemplo, optar por el modelo circular de TI permite a las empresas asignar más recursos al desarrollo de IA y a la capacitación de personal, en lugar de gastar más de lo necesario en nuevo hardware.
El futuro de la IA en España
Con la mirada puesta en el futuro, las empresas españolas están enfocadas en lograr un crecimiento importante en sus capacidades de IA:
- Se espera que para el 2030, la adopción de herramientas de IA por parte de empresas españolas crezca -de un 10% en 2024- a un notable 75%-.
- La IA Generativa está ganando terreno, a pesar de obstáculos como la inversión limitada y la falta de talento. Aunque los primeros resultados han sido modestos, existe una creciente confianza en el potencial de la IA Generativa para ofrecer innovación en el modelo empresarial, así como un aumento en la productividad.
Para capitalizar estas oportunidades, las empresas deben enfrentar los desafíos existentes al tiempo que adoptan enfoques innovadores -como las soluciones circulares de TI-. Al adaptar sus estrategias a las prácticas sostenibles y enfocarse en casos de uso escalable, las empresas españolas no solo pueden obtener retorno de inversión sino también ubicarse como líderes en el panorama mundial de la IA.
Conclusión
Los datos muestran un claro panorama: España está apostando fuerte por la IA. Casi la mitad de las empresas españolas está ejecutando estrategias de IA y un tercio de ellas está logrando progresos importantes. El notable aumento de programas piloto de IA en empresas de todos los tamaños muestra no solo curiosidad, sino un genuino compromiso con la transformación digital. Pero la ruta hacia la obtención de utilidades financieras no es fácil.
A medida que la adopción de IA en España avance para llegar a un 75% en 2030, quedará claro que las empresas líderes en este proceso de transformación no serán necesariamente las que cuenten con los mayores presupuestos, sino las que tengan una visión más clara y estrategias más adaptables. Las empresas españolas están creando un modelo de crecimiento de IA sostenible – que permite el equilibrio entre innovación y responsabilidad-, al adoptar modelos circulares de TI, enfocarse en casos de uso de alto impacto y enfrentar retos fundamentales -como la calidad de datos-.